Ganadería LEIVA,S.A.
Los sueños se hacen
Agricultura Trabajando!
Maíz
Maíz, palabra de origen indio caribeño, significa literalmente «lo que sustenta la vida». Botánicamente, el maíz (Zea mays) pertenece a la familia de las gramíneas y es una planta anual alta dotada de un amplio sistema radicular fibroso.
Yuca
Manihot esculenta, llamado comúnmente yuca, mandioca, aipim, guacamota, casabe, casava o lumu es un arbusto perenne de la familia de las euforbiáceas extensamente cultivado en América, África y Oceanía por sus raíces con almidones de alto valor alimentario.
Sorgo
El sorgo o maicillo es un género de poáceas oriundas de las regiones tropicales y subtropicales de África oriental. Se cultivan en su zona de origen; en Europa, América y Asia como cereal para consumo humano y animal, y para la elaboración de bebidas alcohólicas y escobas.
Frijol Rojo
Los frijoles son uno de los alimentos con más beneficios nutritivos que tenemos en la dieta nacional. – Son una fuente de fibra y proteína vegetal, calcio, hierro, fósforo, magnesio, zinc y de vitaminas como tiamina, biotina, niacina, ácido pantoténico y ácido fólico.
Quequisque
El quequisque es, entre los cultivos ricos en almidón, el tercero más consumido en Nicaragua después de la papa y la yuca y segundo en relación al área total sembrada después de la yuca.
Las hojas del quequisque poseen valores más altos que el tubérculo en proteínas, vitaminas y minerales.
Maralfalfa
Pennisetum purpureum, llamada comúnmente hierba de elefante, pasto de Napier o pasto de Uganda, es una especie de la familia Poaceae nativa de las planicies tropicales de África.
Es una perenne alta, de 2 a 4,5 m, con hojas aserradas de 30 a 120 cm de longitud y 1 a 5 cm de ancho.
Pastos Mejorados
El uso de pasturas mejoradas ha sido identificado como uno de los componentes clave para la intensificación sostenible de sistemas basados en pasturas, destinado a aumentar la productividad y competitividad del sector ganadero, reducir las emisiones de GEI del sector y aumentar la resiliencia ante el cambio climático.
Cultivo de Maíz
Ciclo 2020/2021 Nicaragua
Proyección de crecimiento ciclo 2021/2022, Nicaragua
QQ de Exportación ciclo 2020/2021, Nicaragua
¿Cual es la época de siembra en Nicaragua?
El maíz es un cultivo que se puede cultivar todo el año, en cinco épocas de siembra conocidas que son:
- Primavera: Mayo y Junio
- Postreron: Julio
- Postrera: Agosto y Septiembre
- Apante: Diciembre
- Riego: Febrero
Problemas que se presentan en el cultivo
- Irregularidad en las lluvias (problema no controlable).
- Siembra en laderas poco fértiles y muy erosionadas.
- Falta de semilla de buena calidad.
- Ataque de Plagas (insectos, enfermedades, pájaros, malezas).
- Mal uso de plaguicidas tóxicos.
Recomendaciones para mejorar el manejo y rendimiento
- Planifiquemos todas las labores del cultivo, desde la siembra a la cosecha.
- Usemos semilla de buena calidad y sembrar variedades tolerantes a plagas.
- Usemos correctamente la cantidad de semillas por manzana (Ej 40 libras/mz).
- Hagamos recuentos de plagas.
- Usemos fertilizantes en tiempo y cantidad necesaria.
Cultivo de Yuca
En Nicaragua se encuentran 31,389.75 mz de Yuca, donde aproximadamente 2,252 mz pertenecen al departamento de Masaya . El 70% de la producción de Yuca se encuentra principalmente en la zona de la RACCS, específicamente en Nueva Guinea, seguido por zona Atlántica Norte, y los departamentos de Masaya y León.
Producción del Ciclo 2019/2020 Nicaragua
Proyección de crecimiento ciclo 2020/2021, Nicaragua
QQ de Exportación ciclo 2019/2020, Nicaragua
Como se siembra
Se recomienda realizan el proceso de como plantar mandiocas, utilizando semillas asexuales (estacas o pedazos de tallos). Si bien la yuca se puede sembrar desde sus semillas, no es recomendable, ya que puede tomar un mayor tiempo. La estaca o esqueje se puede colocar de manera vertical, horizontal o inclinada.
Países donde se siembra
El ñame y la yuca son tubérculos considerados sustitutos de la papa y su consumo, al igual que su producción, se dan principalmente en las islas de las Antillas, países africanos, de Oceanía y suramericanos como Colombia, Brasil, Venezuela, República Dominicana y Puerto Rico.
Tipos de Yucas
Existen dos tipos de yuca, la dulce y la amarga. La dulce pertenece a la especie Manihot utilissima, que es utilizada como verdura. Tiene un sabor suave cuando se hierve, y es más sabrosa y dulce cuando se fríe. La amarga es considerada tóxica (o al menos más que la dulce) si no se trata adecuadamente.
Cultivo de Sorgo
¿Qué es y para qué sirve el sorgo?
El sorgo en sus diversas variedades se usa para consumo humano, tanto para alimentación como para elaboración de bebidas alcohólicas y para alimentación animal en la producción de forrajes o piensos. El tallo seco y las hojas de sorgo, en particular de las especies Sorghum bicolor y Sorghum vulgare var.
¿Donde se cultiva el sorgo?
El sorgo o maicillo es un género de poáceas oriundas de las regiones tropicales y subtropicales de África oriental. Se cultivan en su zona de origen; en Europa, América y Asia.
En Nicaragua se siembra en los departamentos de: León, Chinandega, Managua, Masaya, Granada y Rivas; los cuales tienen la mayor área de siembra y por consiguiente se da la mayor producción de granos (38% del área sembrada y un 40% de la producción del grano en el ámbito nacional).
¿Cómo se cultiva el sorgo?
Generalmente se siembra a chorrillo o con sembradora a una profundidad de 2 a 3 cm y a una distancia entre semillas de 6 a 15 cm y de 70 cm entre hileras. … Es importante que el terreno esté nivelado para obtener una siembra uniforme. Se cultiva para producir grano que sirve de alimento del ganado.
Cultivo de Frijol Rojo
El frijol rojo se cultiva en Nicaragua en tres épocas del año o de siembra, conocidas como: Primera: Se siembra en junio y se cosecha en agosto. Postrera: Se siembra en septiembre y se cosecha en noviembre y diciembre. Apante: Se siembra en noviembre y diciembre y se cosecha en febrero y marzo.
¿Cómo se cultiva el frijol rojo?
Recomendaciones de manejo: Siembra en surcos, exige suelos sueltos, con pH entre 5.5 a 6 con una densidad de siembra de 2 a 3 semillas por sitio, es necesario la utilización de tutorado, o puede sembrarse en asocio con maíz.
¿Cuál es el tiempo de cosecha del frijol?
Las etapas de desarrollo del frijol son diez: cinco de desarrollo vegetativo y cinco de desarrollo reproductivo, requiriéndose de 62 a 77 días después de la siembra para completar la madurez.
¿Dónde se cultivan los frijoles en Nicaragua?
Zona seca o cálida y áreas secas del Norte, para siembra de primera y postrera: Estelí, Condega, Limay, Somoto, Ocotal, Pueblo Nuevo, San Lucas, Teustepe, Esquipulas, Terrabona, Darío, La Concordia, Sébaco, San Isidro.
¿Cuáles son los productos derivados del frijol?
Con frijoles rojos se han desarrollado productos como galletas de arroz y frijoles, galletas de frijol y trigo, tostaditas horneadas de gallo pinto, quequitos bajos en grasa y pastas sustituyendo sémola por harina de frijol
¿Cuál es el clima del frijol?
La temperatura óptima para su desarrollo es de 18 a 24 °C. Requiere una precipitación media anual de 700 a 1,300 mm. La semilla permite que se siembre tanto en suelos bien preparados como en suelos con mínima labranza.
¿Cómo es el ciclo vegetativo de los frijoles?
De siembra a germinación (12 a 15 días), de germinación a floración (27 a 45 días), de la floración a la aparición de la legumbre verde (7 a 15 días), de la floración a la recolección de la semilla (37 a 38 días).
¿Cómo fertilizar el cultivo de frijol?
Cuando el frijol se siembra después de sorgo o maíz, se sugiere aplicar en presiembra de 80 a 100 kg de nitrógeno por hectárea (N/ha). En cambio, en rotación con otra leguminosa u hortalizas se recomienda aplicar de 40 a 60 kg de N/ha.
¿Cómo eliminar las plagas del frijol?
Pueden combatirse mediante el deshoje periódico e inducido, o preparar infusiones de ajo diluido en agua y aplicar mediante un atomizador a las plantas. Esto no solo eliminará a la mosca y sus huevos, sino que actuará como potente fungicida ante distintas amenazas.
Cultivo de Quequisque
El quequisque es uno de los primeros cultivos en Nicaragua. Durante el siglo XVII era consumido extensivamente por los misquitos y mayagnas, grupos étnicos de la costa Caribe. Es llamado como “duswa” por misquitos y “wilis” por los mayagnas.
¿Qué significa raíces y tuberculos?
Las plantas están formadas básicamente por raíces, tallos y hojas. La raíz fija la planta al suelo y absorbe los nutrientes mientras que los tubérculos son engrosamientos del tallo, que generalmente crecen bajo tierra, y almacenan nutrientes y agua para la planta.
¿Cómo se clasifican los tubérculos?
Los expertos de botánica clasifican los tubérculos en: Tubérculos radicales, tubérculos hidropónicos, tubérculos tropicales y los tubérculos comestibles. Estos últimos son la papa, jícama, mandioca, melloco y otros. … En cambio, las raíces crecen luego a partir del propio tubérculo.
Requerimientos climáticos
Esta planta se adapta bien a zonas que alternan períodos secos con períodos de
lluvias, aunque deben prevalecer o ser de mayor duración estos últimos (zonas como
Nueva Guinea con 8-9 meses de lluvias y 3-4 meses secos, aunque no
completamente)
Preparación de Suelos
El quequisque prefiere suelos profundos, bien drenados, bien estructurados y de textura media (desde arenosos, franco arenosos, francos, hasta franco arcillosos). Los suelos que sufren anegamiento o inundaciones no son convenientes para la siembra de este cultivo, a menos que se realicen obras de drenaje. Respecto a pH, los mejores rendimientos han ocurrido en suelos con valores de pH de 5 a 7.
¿Cuándo cosechar el quequisque?
Cuando se cosecha el quequisque a los 9-12 meses, con frecuencia ocurre que después del período de sequía le continúa el nuevo período de lluvia, la planta reasume el crecimiento del follaje, y sobreviene la hidrólisis de los almidones en los cormos, provocando la brotación y el enraizamiento de los cormelos.
Siembra
La siembra de quequisque puede realizarse con maquinaria o con tracción animal,
dependiendo del tipo de suelo y la explotación (comercial o subsistencia). En el primer
caso, si el suelo permite el uso de maquinaria (caso de occidente), se puede realizar un
pase de arado y dos de grada; en cultivos de subsistencia se puede usar el arado de
bueyes o mano de obra solamente
La mejor época de siembra es al inicio de la época de lluvias (fines de mayo o
principios de junio). La “semilla” debe plantarse a una profundidad entre 5 y 7 cm, lo
cual es importante ya que la siembra superficial promueve el desarrollo de muchos
hijos laterales que disminuyen el rendimiento. Se siembra a una distancias de 70-80
cm entre surcos o hileras y entre 50-60 cm entre plantas, dependiendo de la fertilidad
de los suelos.
Prácticas para un cultivo eficiente
Las principales prácticas agronómicas para un cultivo eficiente de esta planta, son las
siguientes:
a) Control de malezas.
b) Fertilización…
c) Aporque.
d) Deshije.
e) Control de enfermedades y plagas
Control de Malezas
Las principales prácticas agronómicas para un cultivo eficiente de esta planta, son las
siguientes:
a) Control de malezas.
b) Fertilización…
c) Aporque.
d) Deshije.
e) Control de enfermedades y plagas
Maralfalfa & Pastos Mejorados
Los forrajes se establecen como la fuente más económica de nutrientes para los sistemas de producción en rumiantes y su disponibilidad, se caracteriza por épocas de abundancia que coinciden con las lluvias y de escasez con la sequía, aspecto que conduce muchas veces al sobrepastoreo y en consecuencia, a la disminución de la producción, a la pérdida de peso, al incremento de los costos de producción y a una menor rentabilidad.
¿Qué es Maralfalfa?
Pennisetum purpureum, llamada comúnmente hierba de elefante, pasto de Napier o pasto de Uganda, es una especie de la familia Poaceae nativa de las planicies tropicales de África. Es una perenne alta, de 2 a 4,5 m, con hojas aserradas de 30 a 120 cm de longitud y 1 a 5 cm de ancho
¿Cuántos kilos produce una hectárea de pasto maralfalfa?
Puede producir hasta 60 toneladas de biomasa seca por hectárea por corte, con un contenido de proteína cruda de 8 a 16% y una digestibilidad entre 55 y 70% (STDF, 2013)
¿Cuánto tiempo dura la maralfalfa?
El mejor periodo de corte del pasto maralfalfa es entre los 45 y 60 días.
¿Qué es pasto mejorado?
Consiste en dividir toda el área de una pastura en potreros de una hectárea, de manera que, mientras uno estas ocupado, los demás permanecen en descanso. Este sistema tiene en cuenta que el objetivo principal de la producción y utilización de los pastos es el incremento en la productividad del hato ganadero.
¿Cuáles son los tipos de pasto?
Plantas formadoras de pastos:
- Hierba (como pasto fresco o almacenado como heno) Lolium. Cynodon o grama. Phleum pratense. Danthonia.
- Trigo.
- Mijo.
- Soya.
¿Cuáles son los pastos rastreros?
Crecimiento Rastrero: Son aquellos que su tallo crece paralelos al suelo, en comparación con los pastos de crecimiento erecto y semierecto estos son de mayor cobertura del terreno ya que forman un colchón que protege el suelo de la compactación y son más resistentes al pastoreo.